DIA DE ACCION DE GRACIAS
El
Día de Acción de Gracias es una festividad típica de
Norteamérica que en Estados Unidos
celebran el último jueves de noviembre,
durante el cual se reúnen todos los miembros de cada familia para comer juntos
y acometer tradiciones exclusivas de este día.
Este Día de Acción de Gracias (Thanksgiving Day,
en inglés) tiene su origen en un suceso acontecido en Massachussets a comienzos
del siglo XVII. En noviembre de 1620, un
centenar de peregrinos protestantes que viajaban a bordo del Mayflower desembarcaron en las costas de dicho estado
tras una dura travesía de dos meses, dispuestos a establecerse en la
colonia de Plymouth toda vez que no consiguieron alcanzar su destino
originario, en algún lugar de Virginia, pero se toparon inesperadamente con un
invierno inclemente y devastador durante el cual murieron muchos de ellos. Fue en la primavera siguiente
cuando un nativo americano llamado Squanto,
junto a otros indígenas, les proporcionó comida y enseñó a sobrevivir
a base de cultivar hortalizas como judías o calabazas. A lo largo del
verano, buscando paliar una sequía, los peregrinos que aún quedaban rezaron a Dios pidiendo lluvias, y se dice que éstas
finalmente llegaron para salvar las cosechas de maíz. En otoño de ese mismo año,
aunque no existen pruebas fehacientes de ello, se celebró un gran banquete
para agradecer a Dios su intervención, al que fueron invitados numerosos indígenas
en un gesto por corresponder la inestimable ayuda prestada meses atrás.
Con el paso de los años, las autoridades estadounidenses
decidieron otorgarle el carácter de fiesta nacional y terminaron de establecer la fecha
concreta de celebración, pues hasta entonces había ido variando constantemente.
Así fue consolidándose lo que hoy se conoce por Día de Acción de Gracias: una fiesta familiar de carácter religioso en la que además de
comer hasta hartarse han de dársele gracias a Dios
por algún motivo de libre elección.
Una vez reunida la familia, cada uno expresa su agradecimiento por algún aspecto bueno de su
vida y se consumen indefectiblemente una serie de alimentos típicos de la celebración,
muchos de los cuales no se sabe si formaron parte del banquete original: pavo asado, maíz dulce, salsa de arándanos, patatas asadas y pastel de calabaza, entre otros platos. También
son populares algunas celebraciones multitudinarias exclusivas de este día,
como partidos especiales de fútbol americano o el desfile que los almacenes Macy organizan cada año en New York. Para
muchos americanos, especialmente los más jóvenes, el Día de Acción de Gracias
es el pistoletazo de salida de las celebraciones navideñas.
NAVIDAD Y AÑO NUEVO
El significado de la Navidad
En cada nochebuena se celebra la tradición más universal del mundo. Su sola
mención llena de emoción y alegría a los niños, días de fiesta y gratos
momentos en los jóvenes, así como placenteras añoranzas y la esperanza del reencuentro
con los familiares o amigos, en los mayores.
Llega la Navidad y el comienzo de un nuevo año, se acerca. Diciembre se convierte en el mes más festivo en cada país, en cada ciudad y en cada pueblo. Todos se visten de fiesta. Las luces de colores se encienden, un gran árbol de navidad los identifica, los pesebres vivientes y petrificados se representan a sus pies, y cada habitante renueva sus esperanzas a la espera del nuevo año.
Llega la Navidad y el comienzo de un nuevo año, se acerca. Diciembre se convierte en el mes más festivo en cada país, en cada ciudad y en cada pueblo. Todos se visten de fiesta. Las luces de colores se encienden, un gran árbol de navidad los identifica, los pesebres vivientes y petrificados se representan a sus pies, y cada habitante renueva sus esperanzas a la espera del nuevo año.
La verdadera celebración de la Navidad se realiza con el objetivo de conmemorar
el nacimiento de Jesucristo en Belén, según los evangelios de San Mateo y San
Lucas. Es la fiesta más importante del año eclesiástico cristiano, después de
Pascuas.
Esta fecha fue oficialmente reconocida en el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio de Nacianceno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad de Jesús. De esta manera seguía la política de la iglesia primitiva de absorber en lugar de reprimir los ritos paganos existentes, que desde los primeros tiempos habían celebrado el solsticio de invierno y la llegada de la primavera.
La fiesta pagana más asociada con la Nueva Navidad era el Saturnal Romano, en honor a Saturno, considerado Dios de la agricultura que se celebraba con grandes banquetes. Al mismo tiempo, en el norte de Europa una fiesta de invierno similar. Durante la Edad Media, la Iglesia añadió el nacimiento y los cánticos a sus costumbres. Todo esto tuvo un abrupto final en Gran Bretaña cuando, en 1552, los puritanos prohibieron la Navidad. Aunque la Navidad volvió a Inglaterra en 1660 con Carlos II, los rituales desaparecieron hasta la época victoriana.
La Navidad que hoy se celebra, es una creación del siglo XIX. El árbol de navidad, de origen germano, se extendió por otras áreas de Europa y América. En cuanto a las tarjetas navideñas no empezaron a utilizarse hasta la década de 1870, aunque la primera de ellas se imprimió en Londres en 1846. La familiar imagen de Santa Claus, con el trineo, los renos y las bolsas con juguetes, es una invención estadounidense de estos años, aunque la leyenda de Papá Noel sea antigua y compleja, y proceda en parte de san Nicolás y una jovial figura medieval, el espíritu de navidad. En Rusia lleva tradicionalmente un cochinillo rosa bajo el brazo.
Actualmente, el festejo de la navidad es una fiesta más profana que religiosa. Es un período en que se realiza una gran actividad comercial e intercambio de regalos, reuniones con amigos y familiares.
En Occidente se celebra la Misa del gallo en iglesias y catedrales. En los países de América Latina, de arraigada tradición católica, se celebra especialmente la Nochebuena (24 de diciembre) con una cena familiar para la que se elaboran una diversidad de platos, postres y bebidas tradicionales. También se acostumbra asistir a la Misa del gallo y celebrar con cohetes y fuegos artificiales.
En México, la Nochebuena constituye la culminación de una celebración que dura nueve días a la que se llama “las posadas”. Éstas empiezan el 16 de diciembre y conmemoran el viaje de María y José en su búsqueda de alojamiento antes del nacimiento de Jesús. El número nueve también alude a los nueve meses de embarazo de María. Parte esencial de la fiesta es pedir posada mediante unos cantos en los que unos asistentes solicitan el favor de ser recibidos y otros responden, primero negándose, y al final concediéndolo, con lo que todos estallan en júbilo por el feliz final de la travesía de los peregrinos. Otro elemento fundamental es la piñata que, junto con el canto de la letanía, los juegos tradicionales, los dulces y las bebidas propias de la época aglutinan las enseñanzas introducidas por los evangelizadores en la Nueva España en la segunda mitad del siglo XVI. El origen de las posadas parece hallarse en el convento de San Agustín de Acolman, en donde los monjes agustinos aprovechaban la coincidencia de las fechas cristianas y las de los ritos de los aztecas, quienes festejaban el nacimiento de su máxima deidad, el dios Huitzilopochtli.
En un principio la Navidad tuvo un carácter humilde y campesino, pero a partir del siglo VIII comenzó a celebrarse con la pompa litúrgica que ha llegado hasta hoy, creando progresivamente la iluminación y decoración de los templos, los cantos, lecturas y escenas piadosas que dieron lugar a representaciones al aire libre del nacimiento en portal de Belén, el famoso Pesebre
Esta fecha fue oficialmente reconocida en el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio de Nacianceno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad de Jesús. De esta manera seguía la política de la iglesia primitiva de absorber en lugar de reprimir los ritos paganos existentes, que desde los primeros tiempos habían celebrado el solsticio de invierno y la llegada de la primavera.
La fiesta pagana más asociada con la Nueva Navidad era el Saturnal Romano, en honor a Saturno, considerado Dios de la agricultura que se celebraba con grandes banquetes. Al mismo tiempo, en el norte de Europa una fiesta de invierno similar. Durante la Edad Media, la Iglesia añadió el nacimiento y los cánticos a sus costumbres. Todo esto tuvo un abrupto final en Gran Bretaña cuando, en 1552, los puritanos prohibieron la Navidad. Aunque la Navidad volvió a Inglaterra en 1660 con Carlos II, los rituales desaparecieron hasta la época victoriana.
La Navidad que hoy se celebra, es una creación del siglo XIX. El árbol de navidad, de origen germano, se extendió por otras áreas de Europa y América. En cuanto a las tarjetas navideñas no empezaron a utilizarse hasta la década de 1870, aunque la primera de ellas se imprimió en Londres en 1846. La familiar imagen de Santa Claus, con el trineo, los renos y las bolsas con juguetes, es una invención estadounidense de estos años, aunque la leyenda de Papá Noel sea antigua y compleja, y proceda en parte de san Nicolás y una jovial figura medieval, el espíritu de navidad. En Rusia lleva tradicionalmente un cochinillo rosa bajo el brazo.
Actualmente, el festejo de la navidad es una fiesta más profana que religiosa. Es un período en que se realiza una gran actividad comercial e intercambio de regalos, reuniones con amigos y familiares.
En Occidente se celebra la Misa del gallo en iglesias y catedrales. En los países de América Latina, de arraigada tradición católica, se celebra especialmente la Nochebuena (24 de diciembre) con una cena familiar para la que se elaboran una diversidad de platos, postres y bebidas tradicionales. También se acostumbra asistir a la Misa del gallo y celebrar con cohetes y fuegos artificiales.
En México, la Nochebuena constituye la culminación de una celebración que dura nueve días a la que se llama “las posadas”. Éstas empiezan el 16 de diciembre y conmemoran el viaje de María y José en su búsqueda de alojamiento antes del nacimiento de Jesús. El número nueve también alude a los nueve meses de embarazo de María. Parte esencial de la fiesta es pedir posada mediante unos cantos en los que unos asistentes solicitan el favor de ser recibidos y otros responden, primero negándose, y al final concediéndolo, con lo que todos estallan en júbilo por el feliz final de la travesía de los peregrinos. Otro elemento fundamental es la piñata que, junto con el canto de la letanía, los juegos tradicionales, los dulces y las bebidas propias de la época aglutinan las enseñanzas introducidas por los evangelizadores en la Nueva España en la segunda mitad del siglo XVI. El origen de las posadas parece hallarse en el convento de San Agustín de Acolman, en donde los monjes agustinos aprovechaban la coincidencia de las fechas cristianas y las de los ritos de los aztecas, quienes festejaban el nacimiento de su máxima deidad, el dios Huitzilopochtli.
En un principio la Navidad tuvo un carácter humilde y campesino, pero a partir del siglo VIII comenzó a celebrarse con la pompa litúrgica que ha llegado hasta hoy, creando progresivamente la iluminación y decoración de los templos, los cantos, lecturas y escenas piadosas que dieron lugar a representaciones al aire libre del nacimiento en portal de Belén, el famoso Pesebre
EL AÑO NUEVO
Fuegos artificiales,
campanas al vuelo, 12 uvas, cena en familia, vino espumoso, abrazos y música
conforman el escenario de una habitual celebración de Año Nuevo en las grandes
ciudades de México. Como en el resto del mundo, los mexicanos nos reunimos con
nuestros seres queridos, familiares o amigos, para celebrar lo que hemos
compartido en el año que termina y desear uno mejor para todos.
Así como en el resto del mundo, la celebración de Año Nuevo en México
no necesariamente se realiza en casa. Las familias o amigos también se reúnen
en los restaurantes que ofrecen cenas y baile. Además los gobiernos estatales
también organizan fiestas masivas en lugares públicos, como la Plaza de la
Constitución (Zócalo) o en el Monumento a la Revolución, en la ciudad de
México, o en el hermoso parque Fundidora, en Monterrey, Nuevo León.
Quienes celebran en casa comparten muchos rituales provenientes de
diversas culturas del mundo. Es muy común que en el momento en que comienza la
cuenta regresiva para recibir al Año Nuevo, se consuman 12 uvas, representando
12 deseos; que se esparzan lentejas alrededor de la puerta, como símbolo de
abundancia; que se barra hacia el exterior de la casa, anhelando que todo lo
malo del año anterior salga de ella, o que esa noche se usen prendas íntimas de
color rojo para atraer el amor, o de color amarillo para atraer al dinero...
Eso sí, el "recalentado" es una tradición muy arraigada en
todo México, muy acorde al carácter generoso del mexicano, y también a la
deliciosa gastronomía nacional. Y consiste simplemente en compartir a la mañana
siguiente lo que quedó de la cena con los mismos u otros invitados. Se afirma
que el "recalentado" es más sabroso que la cena misma.
Bibliografía:
http://www.inside-mexico.com/newyear/celebracionesdeanonuevo.htm.
http://www.taringa.net/posts/info/8118896/Historia-de-Navidad-y-ano-nuevo-Felicez-fiestas-a-todos.html.
http://www.enfolang.com/internacional/agenda/accion-gracias.html
CELEBRACION DEL DIA 1 Y 2 DE NOVIEMBRE
El sincretismo entre las costumbres
españolas e indígenas originó lo que es hoy la fiesta del Día de Muertos. Al
ser México un país pluricultural y pluriétnico, tal celebración no tiene un
carácter homogéneo, sino que va añadiendo diferentes significados y evocaciones
según el pueblo indígena o grupo social que la practique, construyendo así, más
que una festividad cristiana, una celebración que es resultado de la mezcla de
la cultura prehispánica con la religión católica, por lo que nuestro pueblo ha
logrado mantener vivas sus antiguas tradiciones.
La fiesta de Día de Muertos se realiza el
31 de octubre y el 1 y 2 de noviembre, días señalados por la Iglesia católica
para celebrar la memoria de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos. Desde
luego, la esencia más pura de estas fiestas se observa en las comunidades
indígenas y rurales, donde se tiene la creencia de que las ánimas de los
difuntos regresan esas noches para disfrutar los platillos y flores que sus
parientes les ofrecen.
Las ánimas llegan en forma ordenada. A los
que tuvieron la mala fortuna de morir un mes antes de la celebración no se les
pone ofrenda, pues se considera que no tuvieron tiempo de pedir permiso para
acudir a la celebración, por lo que sirven solamente como ayudantes de otras ánimas.
El 28 de octubre se destina a los muertos que fueron asesinados con violencia,
de manera trágica; el 30 y 31 de octubre son días dedicados a los niños que
murieron sin haber sido bautizados (limbitos) y a los más pequeños,
respectivamente; el 1 de noviembre, o Día de Todos los Santos, es la
celebración de todos aquellos que llevaron una vida ejemplar, celebrándose
igualmente a los niños. El día 2, en cambio, es el llamado Día de los Muertos,
la máxima festividad de su tipo en nuestro país, celebración que comienza desde
la madrugada con el tañido de las campanas de las iglesias y la práctica de
ciertos ritos, como adornar las tumbas y hacer altares sobre las lápidas, los
que tienen un gran significado para las familias porque se piensa que ayudan a
conducir a las ánimas y a transitar por un buen camino tras la muerte.
El altar de muertos
Como ya comentamos, el altar es la
representación iconoplástica de la visión que todo un pueblo tiene sobre el
tema de la muerte, y de cómo en la alegoría conduce en su significado a
distintos temas implícitos y los representa en forma armónica dentro de un solo
enunciado.
El altar de muertos es un elemento
fundamental en la celebración del Día de Muertos. Los deudos tienen la creencia
de que el espíritu de sus difuntos regresa del mundo de los muertos para
convivir con la familia ese día, y así consolarlos y confortarlos por la
pérdida.
El altar, como elemento tangible de tal
sincretismo, se conforma de la siguiente manera. Se coloca en una habitación,
sobre una mesa o repisa cuyos niveles representan los estratos de la
existencia. Los más comunes son los altares de dos niveles, que representan el
cielo y la tierra; en cambio, los altares de tres niveles añaden a esta visión
el concepto del purgatorio. A su vez, en un altar de siete niveles se
simbolizan los pasos necesarios para llegar al cielo y así poder descan- sar en
paz. Este es considerado como el altar tradicional por excelencia. En su
elaboración se deben considerar ciertos elementos básicos. Cada uno de los escalones
se forra en tela negra y blanca y tienen un significado distinto.
En el primer escalón va colocada
la imagen de un santo del cual se sea devoto. El segundo se destina a las
ánimas del purgatorio; es útil porque por medio de él el alma del difunto
obtiene el permiso para salir de ese lugar en caso de encontrarse ahí. En el
tercer escalón se coloca la sal, que simboliza la purificación del espíritu
para los niños del purgatorio. En el cuarto, el personaje principal es otro
elemento central de la festividad del Día de Muertos: el pan, que se ofrece
como alimento a las ánimas que por ahí transitan. En el quinto se coloca el
alimento y las frutas preferidas del difunto. En el sexto escalón se ponen las
fotografías de las personas ya fallecidas y a las cuales se recuerda por medio
del altar.
Por último, en el séptimo escalón
se coloca una cruz formada por semillas o frutas, como el tejocote y la lima.
Las ofrendas y su significado
Las ofrendas deben contener una
serie de elementos y símbolos que inviten al espíritu a viajar desde el mundo
de los muertos para que conviva ese día con sus deudos.
Entre los elementos más
representativos del altar se hallan los siguientes:
Imagen del difunto. Dicha imagen
honra la parte más alta del altar. Se coloca de espaldas, y frente a ella se
pone un espejo para que el difunto solo pueda ver el reflejo de sus deudos, y
estos vean a su vez únicamente el del difunto.
La cruz. Utilizada en todos los
altares, es un símbolo introducido por los evangelizadores españoles con el fin
de incorporar el catecismo a una tradición tan arraigada entre los indígenas
como la veneración de los muertos. La cruz va en la parte superior del altar, a
un lado de la imagen del difunto, y puede ser de sal o de ceniza.
Imagen de las ánimas del purgatorio.
Esta se coloca para que, en caso de que el espíritu del muerto se encuentre en
el purgatorio, se facilite su salida. Según la religión católica, los que
mueren habiendo cometido pecados veniales sin confesarse deben de expiar sus
culpas en el purgatorio.
Copal e incienso. El copal es un
elemento prehispánico que limpia y purifica las energías de un lugar y las de
quien lo utiliza; el incienso santifica el ambiente.
Arco. El arco se coloca en la
cúspide del altar y simboliza la entrada al mundo de los muertos. Se le adorna
con limonarias y flor de cempasúchil.
Papel picado. Es considerado como
una representación de la alegría festiva del Día de Muertos y del viento.
Velas, veladoras y cirios. Todos
estos elementos se consideran como una luz que guía en este mundo. Son, por
tradición, de color morado y blanco, ya que significan duelo y pureza,
respectivamente. Los cirios pueden ser colocados según los puntos cardinales, y
las veladoras se extienden a modo de sendero para llegar al altar.
Agua. El agua tiene gran
importancia ya que, entre otros significados, refleja la pureza del alma, el
cielo continuo de la regeneración de la vida y de las siembras; además, un vaso
de agua sirve para que el espíritu mitigue su sed después del viaje desde el
mundo de los muertos. También se puede colocar junto a ella un jabón, una
toalla y un espejo para el aseo de los muertos
Flores. Son el ornato usual en
los altares y en el sepulcro. La flor de cempasúchil es la flor que, por su
aroma, sirve de guía a los espíritus en este mundo.
Calaveras. Las calaveras son
distribuidas en todo el altar y pueden ser de azúcar, barro o yeso, con adornos
de colores; se les considera una alusión a la muerte y recuerdan que esta
siempre se encuentra presente.
Comida. El alimento tradicional o
el que era del agrado de los fallecidos se pone para que el alma visitada lo
disfrute.
Pan. El pan es una representación
de la eucaristía, y fue agregado por los evangelizadores españoles. Puede ser
en forma de muertito d e Pátzcuaro o de domo redondo, adornado con formas de
huesos en alusión a la cruz, espolvoreado con azúcar y hecho con anís.
Bebidas alcohólicas. Son bebidas
del gusto del difunto denominados “trago” Generalmente son “caballitos” de
tequila, pulque o mezcal.
Objetos personales. Se colocan
igualmente artículos pertenecientes en vida a los difuntos, con la finalidad de
que el espíritu pueda recordar los momentos de su vida. En caso de los niños, se
emplean sus juguetes preferidos.
El altar
de muertos como enunciado
La cultura mexicana tiene su más
colorida representación en la celebración de Día de Muertos, festividad que se
ha visto retratada en diferentes expresiones culturales, las que abarcan todas
las manifestaciones: desde el arte prehispánico hasta el popular de nuestros
días. Actualmente, la muerte hecha objeto, la muerte representada, no nos toma
por sorpresa. Para el mexicano no radica esta visión en el desprecio sino en su
valoración, pues se entiende como una manifestación y una explicación del
mundo, heredadas y evocadas inconscientemente.
La fusión de ambas culturas hace
del altar un producto comunicativo que evoca constantemente los elementos que
le dieron origen y que lo traducen en una repetición y evocación constantes del
mundo indígena y del católico, con símbolos que adquieren un nuevo significado.
La muerte, en este sentido, no se
enuncia como una ausencia ni como una falta; por el contrario, es concebida
como una nueva etapa: el muerto viene, camina y observa el altar, percibe,
huele, prueba, escucha. No es un ser ajeno, sino una presencia viva. La
metáfora de la vida misma se cuenta en un altar, y se entiende a la muerte como
un renacer constante, como un proceso infinito que nos hace comprender que los
que hoy estamos ofreciendo seremos mañana invitados a la fiesta.
bibliografía:
www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num1/articulos/altar
****************************************************************************************************************************
DIA DE LOS NIÑOS HEROES (13 DE SEPTIEMBRE)
Este
episodio de la Historia de México ocurre en el año de 1846 siendo presidente de
México Antonio López de Santa Anna, durante el cual ocurre la guerra de Estados
Unidos contra México.
La guerra fue declarada por el presidente James Polk con fines expansionistas, ya que pretendían apoderarse de las provincias mexicanas de Alta California, Nuevo México y, en caso conveniente, de Chihuahua.
Durante el tiempo que duró la guerra (del 8 de marzo de 1846 al 30 de mayo de 1848), en México reinaba la anarquía: en ese periodo hubo siete presidentes y sólo siete de los 19 estados que en esa época formaban la federación mexicana participaron en la defensa de la soberanía nacional.
Esta intervención por parte de Estados Unidos contó con varias campañas, una de ellas la de Veracruz-México. La batalla de Chapultepec pertenece a la última parte de esta campaña. El 13 de septiembre de 1847, las fuerzas norteamericanas decidieron tomar el castillo de Chapultepec donde se alojaba desde hacía 3 tres años el Colegio Militar.
En el Colegio Militar como su nombre lo dice estudiaban los jóvenes que deseaban hacer carrera en el ejército. Fue ahí donde 6 cadetes dieron la vida para salvar a su patria, sus nombres son: Juan de la Barrera, Juan Escutia, Agustín Melgar, Fernando Montes de Oca, Vicente Suárez, y Francisco Márquez, todos ellos tenían edades de entre 13 y 17 años; cuentan que cuando todo había acabado un oficial norteamericano observando el rostro de los cadetes muertos, dijo lleno de sorpresa algo como: "¡Pero si son apenas unos niños!". Tal fue el origen de la expresión "Los niños héroes".
La batalla en Chapultepec comenzó con un intenso bombardeo de artillería, ocasionando graves estragos al edificio y a la infantería que lo defendía, que poco pudo hacer ante el alcance de los cañones. La defensa de Chapultepec estuvo el mando del general Nicolás Bravo, quien disponía de 200 cadetes del Colegio Militar y 632 soldados del Batallón de San Blas, al mando del teniente coronel Felipe Santiago Xicoténcatl, además, Antonio López de Santa Anna llevó al pie del cerro a 450 hombres. Derrotado el batallón de San Blas, los norteamericanos atacaron por el poniente y el sur del Colegio Militar, donde fueron detenidos durante algunas horas por los cadetes; pero más tarde las divisiones de Quitman y Pillow lograron escalar el Castillo. En el interior del inmueble la lucha fue cuerpo a cuerpo; finalmente, la heroica resistencia de sus defensores cedió ante la superioridad numérica y material de los norteamericanos quienes tomaron el edificio e hicieron prisioneros al general Nicolás Bravo, Mariano Monterde –director del Colegio– y varios alumnos sobrevivientes.
Después de ser ocupada la Ciudad de México, el 2 de febrero de 1848, en la sacristía de la Basílica de Guadalupe fue firmado el convenio con el que se dio fin a la guerra. Con el Tratado de Guadalupe Hidalgo, México perdió gran parte de su territorio. Reconocía al Río Bravo como límite meridional de Texas; además, cedía a los Estados Unidos norteamericanos los territorios de Nuevo México y Alta California. Por su parte, el gobierno norteamericano se comprometía a pagar las reclamaciones de sus ciudadanos contra México, a no exigir compensaciones por los gastos de guerra y a pagar 15 millones de pesos por los territorios cedidos.
Así el 13 de Septiembre son recordados todos los héroes que dieron su vida para salvar a la patria durante la guerra contra Estados Unidos.
En la Ciudad de México se realiza un desfile con la armada y en el Castillo de Chapultepec se hace una ceremonia con cañones para recordar a los "Niños Héroes". En las demás partes del país se conmemora con ceremonias cívicas.
La guerra fue declarada por el presidente James Polk con fines expansionistas, ya que pretendían apoderarse de las provincias mexicanas de Alta California, Nuevo México y, en caso conveniente, de Chihuahua.
Durante el tiempo que duró la guerra (del 8 de marzo de 1846 al 30 de mayo de 1848), en México reinaba la anarquía: en ese periodo hubo siete presidentes y sólo siete de los 19 estados que en esa época formaban la federación mexicana participaron en la defensa de la soberanía nacional.
Esta intervención por parte de Estados Unidos contó con varias campañas, una de ellas la de Veracruz-México. La batalla de Chapultepec pertenece a la última parte de esta campaña. El 13 de septiembre de 1847, las fuerzas norteamericanas decidieron tomar el castillo de Chapultepec donde se alojaba desde hacía 3 tres años el Colegio Militar.
En el Colegio Militar como su nombre lo dice estudiaban los jóvenes que deseaban hacer carrera en el ejército. Fue ahí donde 6 cadetes dieron la vida para salvar a su patria, sus nombres son: Juan de la Barrera, Juan Escutia, Agustín Melgar, Fernando Montes de Oca, Vicente Suárez, y Francisco Márquez, todos ellos tenían edades de entre 13 y 17 años; cuentan que cuando todo había acabado un oficial norteamericano observando el rostro de los cadetes muertos, dijo lleno de sorpresa algo como: "¡Pero si son apenas unos niños!". Tal fue el origen de la expresión "Los niños héroes".
La batalla en Chapultepec comenzó con un intenso bombardeo de artillería, ocasionando graves estragos al edificio y a la infantería que lo defendía, que poco pudo hacer ante el alcance de los cañones. La defensa de Chapultepec estuvo el mando del general Nicolás Bravo, quien disponía de 200 cadetes del Colegio Militar y 632 soldados del Batallón de San Blas, al mando del teniente coronel Felipe Santiago Xicoténcatl, además, Antonio López de Santa Anna llevó al pie del cerro a 450 hombres. Derrotado el batallón de San Blas, los norteamericanos atacaron por el poniente y el sur del Colegio Militar, donde fueron detenidos durante algunas horas por los cadetes; pero más tarde las divisiones de Quitman y Pillow lograron escalar el Castillo. En el interior del inmueble la lucha fue cuerpo a cuerpo; finalmente, la heroica resistencia de sus defensores cedió ante la superioridad numérica y material de los norteamericanos quienes tomaron el edificio e hicieron prisioneros al general Nicolás Bravo, Mariano Monterde –director del Colegio– y varios alumnos sobrevivientes.
Después de ser ocupada la Ciudad de México, el 2 de febrero de 1848, en la sacristía de la Basílica de Guadalupe fue firmado el convenio con el que se dio fin a la guerra. Con el Tratado de Guadalupe Hidalgo, México perdió gran parte de su territorio. Reconocía al Río Bravo como límite meridional de Texas; además, cedía a los Estados Unidos norteamericanos los territorios de Nuevo México y Alta California. Por su parte, el gobierno norteamericano se comprometía a pagar las reclamaciones de sus ciudadanos contra México, a no exigir compensaciones por los gastos de guerra y a pagar 15 millones de pesos por los territorios cedidos.
Así el 13 de Septiembre son recordados todos los héroes que dieron su vida para salvar a la patria durante la guerra contra Estados Unidos.
En la Ciudad de México se realiza un desfile con la armada y en el Castillo de Chapultepec se hace una ceremonia con cañones para recordar a los "Niños Héroes". En las demás partes del país se conmemora con ceremonias cívicas.
GRITO DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
(15 DE SEPTIEMBRE DE 1810)
La noche del 15 de septiembre del 1810 pasó a la
historia como uno de los acontecimientos más significativos para nuestro país,
ya que en esa fecha tuvo lugar el “Grito de Independencia”, hecho protagonizado
por el Padre de la Patria, don Miguel Hidalgo y Costilla en la población de
Dolores, Guanajuato.
Hidalgo, como muchos otros mexicanos, adoptó los ideales independentistas que desde 1809 se extendían por el país a través de grupos liberales. Uno de éstos, el de Querétaro, encabezado por el corregidor Miguel Domínguez y su esposa, Josefa Ortiz, contaba a Hidalgo entre sus integrantes desde el año de 1810. Varios oficiales del Regimiento de Dragones de la Reina, entre ellos Ignacio Allende, Ignacio Aldama y Mariano Abasolo se unirían algún tiempo después a los conspiradores de Querétaro.
Hidalgo se dedicó entonces a reclutar partidarios y a comprar o construir armamento. Sin embargo, a principios de septiembre de 1810, la conspiración de Querétaro fue descubierta por el Gobierno Virreinal.
Allende había llegado a Dolores la noche del 14 de septiembre, pero tanto él como Hidalgo ignoraban las consecuencias de haber sido descubiertos. Para entonces, varios de los conspiradores habían sido aprehendidos , pero dona Josefa Ortiz, durante la noche del 15 envió un mensaje al pueblo de Dolores, avisando a Hidalgo y los demás libertadores sobre el inminente peligro que corrían.
Sin esperas más tiempo, Hidalgo marchó a la cárcel de Dolores y puso en libertad a los presos, a quienes dotó con armas de la policía y el Regimiento de la Reina. Durante la madrugada, Hidalgo tocó la campana de la iglesia para convocar al pueblo y al reunirse la multitud en el atrio de la parroquia, pronunció la histórica arenga y al grito de “Viva la América y mueran los gachupines”, se lanzó a la lucha en pos de la independencia de México.
CONCLUSION:
los niños forman parte de la historia de México gracias a su lucha por defender a nuestro país ya que eran muy jóvenes ya que no mencionan todos solo a los mas importantes pero fueron mucho cadetes que lucharon por defendernos contra estados unidos por defender parte de las tierras de México.
por eso esta fecha tan significativa que es el 13 de septiembre ya que muy pocos no tomamos en cuenta el sacrifico de estos heroicos y valiosos que lucharon por nosotros.
bueno por otra parte otra fecha muy importante y que todos los mexicanos celebramos con orgullo es el 15 de septiembre mes que hidalgo bajo sus ideales les nos dio libertad con un gran equipo de importantes personas que intervinieron en esta lucha como lo fue costilla, Josefa Ortiz personajes que hasta el día de hoy le rendimos tributo por esta heroica lucha.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.sanmiguelguide.com/ninos-heroes.htm
www.sedena.gob.mx/.../septiembre/205-15-de-septiembre-de-1810-grito..
**********************************************************************************
El huracán Ingrid y la tormenta tropical Manuel
Suman
70 los muertos por ‘Manuel’ e ‘Ingrid’
La tormenta tropical ‘Manuel’ y el huracán ‘Ingrid’ han dejado
hasta el momento un saldo de 60 muertos, 218 mil 594 personas afectadas y 35
mil viviendas dañadas, informó el coordinador nacional de Protección Civil de
la Secretaría de Gobernación, Luis Felipe Puente.
Agregó que ya se ha apoyado en Guerrero, Hidalgo, Jalisco,
Morelos, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Coahuila, Tamaulipas y Michoacán, a 150 mil
damnificados con insumos como alimentos y cobijas, mientras apoyan en las
labores de ayuda, nueve mil 500 elementos de la Policía Federal, tres mil 387
soldados y mil 724 marinos.
Vía telefónica, el titular de Protección Civil también expresó
la preocupación de las autoridades por la prevalencia del mal tiempo en el
Golfo de México y el Pacífico.
También informó que el abasto de gasolina está normalizado en
Acapulco, específicamente en la costera Miguel Alemán, no así en Puerto Marqués
hacia el aeropuerto, donde está totalmente saturado y sin abasto de agua
potable, toda vez que, de acuerdo a los informes del director de agua potable
del municipio, los pozos que abastecen al municipio de este líquido no
sufrieron daños.
Fallecen
tres personas en Tamaulipas por 'Ingrid'
Mantienen alerta en
Veracruz
Municipio Pisaflores,
Hidalgo el más afectado del estado
El municipio de Pisaflores,
el más afectado por el paso del huracán
Ingrid, presenta severos daños en su infraestructura urbana y rural
con 12 viviendas en peligro de desplomarse en la comunidad de Pie de la Cuesta;
los puentes Higuerón y Plan de Ayala colapsados y el camino Chalahuite
obstruido por un derrumbe, lo que mantiene incomunicadas a la propia cabecera
municipal y 22 comunidades más.
BIBLIOGRAFIA:
www.desastresyaccidentes.com/Ingrid-Manuel-recuento-desastre-g73947
CONCLUSION:
los huracanes que han devastado a México en las ultimas semanas han dejado a miles de personas sin pertenencias sus casas inundadas, la naturaleza ha dejado un gran impacto que hace tiempo no se dejaba ver ya que esto también repercute un poco por todo lo que nosotros hemos contribuido para estos grades cambios se den ya sea por la contaminación etc. pero hay que unirnos ya que en otros años algunos que hoy sufrieron hoy también sean visto afectados nuevamente ,hay que unirnos a la causa donar en los centros de acopio.
****************************************************************************************************
REFORMA EDUCATIVA
CONCLUSION
en conclusión sobre la reforma educativa a mi manera de pensar esta mal ya que en uno de nuestro artículo de nuestra constitución mexicana establece que tenemos derecho a recibir educación gratuita desde el nivel preescolar,primaria,secundaria , ya que esta reforma bien a violentar un poco este derecho que tenemos es verdad que la educación en México hay un gran atrasó en materia educativa ,ya que de otra manera si se pretende evaluar a los profesores cosa que se ha echo todos los años , y en esta reforma es para que los mejores maestros los mas preparados los que tengan trabajo, otra de las reformas es privatizar las escuelas que los padres tengan que solventar los gastos de la escuela eso afectaría aquellos que no tienen las posibilidades en si y dejarían de estudiar bueno tanto hay pro como contra con esta reforma,
*********************************************************************************************************
Apple lanzará nueva línea de iPads: ATD
La tecnológica presentaría nuevas tabletas el 22 de octubre, según el medio AllThingsD; las iPads tendrían diseños más delgados y procesadores más poderosos.
SAN FRANCISCO (Reuters) — Apple Inc. pretende introducir su nueva línea de iPads el 22 de octubre, según el blog de tecnología AllThingsD, que cita fuentes familiarizadas con los planes de la compañía, lo que significaría que Apple actualizará sus tabletas a tiempo para la temporada de compras navideñas.
Las nuevas versiones del iPad, que competirán con las recientes tabletas Kindle Fire de Amazon.com Inc. y otros artefactos de Samsung Electronics, tendrán diseños más livianos y delgados y procesadores más poderosos.
Fuentes de la cadena de abastecimiento dijeron a Reuters la semana pasada que Apple podría tener una escasez de las llamadas pantallas "retina" del iPad mini, una versión más pequeña de la tableta que ayudó a popularizar el producto en 2010. Ello podría limitar la cantidad de aparatos disponibles durante la temporada clave.
Apple no quiso comentar el reporte de AllThingsD, que agregó que la compañía podría dedicar tiempo a detallar nuevas computadoras Macintosh.
Artículo relacionado: Apple lanza un iPhone más barato
El fabricante del iPhone se ha visto presionado durante el último año para preservar su participación de mercado e impulsar las ventas contra rivales que han elevado rápidamente las especificaciones y bajado los precios.
El nuevo Kindle Fire de 7 pulgadas de Amazon está a la venta desde los 229 dólares para modelos de 16 GB y que se conectan a través de Wi-Fi, mientras que el Nexus 7 de segunda generación de Google Inc. ofrece un tamaño de pantalla y capacidad de almacenamiento similar al mismo precio.
Artículo relacionado: iOS 7, la renovación de un clásico
En comparación, el modelo más barato de Apple es el iPad mini de 7.9 pulgadas con 16 GB de almacenamiento, que tiene un costo de 329 dólares.
*********************************************************************************************************
El día de hoy ya hemos hablado sobre el nuevo smartphone que Fujitsu ha presentado, pero lo que no habíamos mencionado es que la compañía ha presentado también un tablet con diseño similar al dispositivo anterior. Se trata de un nuevo tablet de gama alta que cuenta con soporte para redes LTE y recibe el nombre de Arrows Tabs F-02F.
Este nuevo dispositivo está equipado con un procesador Qualcomm Snapdragon 800 quad-core que corre a 2.2GHz y que se encuentra acompañado por 2GB de RAM. La memoria interna del tablet alcanza los 64GB, pero según lo anunciado puede ser expandida más allá de eso haciendo uso de una tarjeta microSD. Otras de sus especificaciones incluyen una cámara de 1.3 megapíxeles, conectividad NFC, sintonizador de TV y Bluetooth 4.0. La pantalla del tablet es una WQXGA de 10,1 pulgadas que tiene una excelente resolución de 2560×1600 píxeles.
El Fujitsu Arrows Tabs F-02F es un tablet a prueba de agua y polvo, tiene una gran batería de 9600mAh y posee un sensor de huellas dactilares montado en el frente, el cual puede ser utilizado para ingresar automáticamente a nuestra cuenta de usuario en el dispositivo. Parece que los sensores de huellas se están poniendo a la moda, ¿no lo crees?
Si te preguntas por el precio y disponibilidad del Arrows Tabs F-02F, será puesto a la venta a mediados de diciembre y tendrá un costo de $200 dólares aproximadamente (con contrato).
BIBLIOGRAFIAS:
tecnomagazine.net/
MIGRACIÓN
ITINERANTE
Que va de un lugar a otro sin permanecer fijo
en ninguno
DIFERENCIA ENTRE MIGRANTE Y ITINERANTE
La diferencia entre estas dos son que el
migrante cambia de un lugar a otro una sea por la principal causa que es el
desempleo o por cuestiones de cambiar de residencia o por traslados del trabajo
y el itinerante es que va de un lugar a otro pero no con ningún fin no permanece
mucho en este lugar.
DESEMPLEO
Sube el desempleo en México; 2 millones 670 mil 423 personas, sin trabajo
4to CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS
“celdas
de combustible (tipo PEM)”
“desarrollo de herramientas de software para
sistemas expertos”
“calidad de servicio en redes de área local”
“sistemas CAD CAE CAM”
Cada una de las conferencias me sirvieron
mucho ya que nos hablan en materia algunos sobre proyectos que experiencias
vivieron al entrarse al mundo laboral cuales en su momento fueron sus
inquietudes, pero sobre todo la invitación de entrar a un grupo de
investigación otra conferencia nos trató sobre la calidad de servicio en redes
la creación de alguna y como es muy deficiente la red, la de sistemas CAD CAE
CAM que son muy importantes el conocer y saber manejar estos programas que son
importantes y que nos servirán mucho que hay mucho campo si nosotros
investigamos y tratar de no nada más enfocarnos al entrar alguna empresa sino
que también afuera si buscamos podemos tener trabajo esa fue mi experiencia en
las conferencias fueron muy interesantes.
Curso que fue de mantenimiento de computadoras
impartido por Gustavo Hernández Acevedo:
Los tipos de mantenimiento preventivo,
correctivo los componentes internos de
la computadora y su limpieza interior y exterior. Fueron los temas a tratar
durante el curso .
bueno la enseñanza que me deja este curso es conocer como esta conformada interiormente la computadora como se desarma los componentes cada que tiempo tenemos que hacer limpieza a nuestro equipo de computo ya que si no se hace corre riesgo hablamos sobre el mantenimiento correctivo y preventivo también, nos enfocamos a los tipos de impresoras que hay cuales son las ventajas y desventajas de cada una de ellas, bueno para mi fue una gran experiencia entrar a este curso me llevo una gran aprendizaje.
bueno la enseñanza que me deja este curso es conocer como esta conformada interiormente la computadora como se desarma los componentes cada que tiempo tenemos que hacer limpieza a nuestro equipo de computo ya que si no se hace corre riesgo hablamos sobre el mantenimiento correctivo y preventivo también, nos enfocamos a los tipos de impresoras que hay cuales son las ventajas y desventajas de cada una de ellas, bueno para mi fue una gran experiencia entrar a este curso me llevo una gran aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario